PRESENTACIÓN
La Geografía actual vive un eclecticismo que posibilita un apreciable enriquecimiento y diversificación de la temática geográfica, lo que ha desbordado los límites de la Geografía tradicional para afrontar las complejas problemáticas del mundo actual. La transversalidad y multidisciplinariedad son elementos básicos para comprender la actual realidad. Problemas de carácter político, urbano, desigualdad, degradación y conservación de la naturaleza y el patrimonio territorial, etc., son temáticas actuales, estructurales y de gran interés para los ciudadanos. La Geografía cuenta con tradición, metodologías y herramientas para facilitar abordar tales desafíos desde la educación geográfica.
La disponibilidad de ingentes cantidades de información geográfica y la difusión de herramientas para la gestión de dicha información georreferenciada, han desbordado cualquier situación inimaginable hace veinte años. La democratización de acceso a la información geolocalizada ha disparado su uso entre los ciudadanos. Sin embargo, esta revolución ha llegado débilmente a la enseñanza de la Geografía en etapas obligatorias. El papel de la Geografía en las sucesivas reformas educativas va perdiendo protagonismo a la par que se aminora su reconocimiento social en diferentes ámbitos e instituciones.
La viabilidad, necesidad y utilidad de la Geografía escolar está quedando en una mera formación de cultura general, olvidando el verdadero potencial y poder de la disciplina. El mundo y la distribución de hechos en su superficie puede ser explicado y entendido por la Geografía o simplemente descrito. Mientras, en el primer caso, el ciudadano tiene una relación activa y participativa con la disciplina, en el segundo de los casos es completamente pasiva y receptora de conocimientos.
El debate sobre ¿cuál es el lugar de la Geografía actualmente? no es baladí, pues los diferentes avances tecnológicos están separando, más si cabe, la Geografía que conoce la población en general, con la Geografía académica y puntera abordada en centros de investigación y universidades.
Desde la educación se puede avanzar en la recuperación del prestigio académico y social de la Geografía a través de la práctica docente con la incorporación en la actividad de novedosas metodologías con la incorporación, en ciertos casos, de estas herramientas y datos. Se propone en este congreso, reflexionar sobre algunas de las posibilidades: la Geografía del lugar. La Geografía debe ser activa, vivida y en la medida de lo posible, individualizada, para que se ajuste a las necesidades y situaciones personales venideras en el futuro. Una Geografía de proximidad que se construya cada día, en personas diferentes.