Líneas de investigación

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Líneas de investigación

La importancia del dónde y la comprensión del lugar son elementos centrales en las investigaciones y enseñanzas geográficas. Concepto tan amplio y multifacético se puede abordar desde múltiples perspectivas, disciplinas y propuestas en donde la localización y las relaciones espaciales de los hechos, factores, acontecimientos, … juegan un papel fundamental. Esta idea se consolida en cuatro líneas o ejes prioritarios de trabajo

1.- La interdisciplinariedad de la Geografía ante los desafíos actuales

No son pocos los acontecimientos, procesos y fenómenos con base territorial a múltiples escalas. Muchos de ellos reflejados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas como pueden ser la pobreza o el cambio climático, por citar algún ejemplo. Otros, relacionados por esa posición de la disciplina a caballo entre las ciencias naturales, sociales y humanísticas. Su carácter multidisciplinar es inherente a la disciplina. En el caso de las enseñanzas obligatorias conviven con otras disciplinas, bien de las ciencias de la tierra, la historia, el arte, el conocimiento del medio, …. Se presenta un eje en el que caben aquellas investigaciones y experiencias donde el lugar es un componente fundamental en, por ejemplo, problemas medioambientales, pero también análisis históricos y/o manifestaciones artísticas.

2.- Las geotecnologías y la ubicuidad del lugar geográfico

Todos somos conscientes de los cambios acontecidos en nuestras vidas en general y en la educación, en particular, con la irrupción de las denominadas Tecnologías de la Información (TI). El abaratamiento de hardware, la simplificación y sencillez del software, la inmensa disponibilidad de datos y la continua conexión a la WEB 2.0 y a la nube ha cambiado la forma de vivir e impartir clase. Más aún si cabe, ese proceso se ha vivido en la disciplina geográfica y su enseñanza al incorporar el concepto de geolocalización y la implantación de las geotecnologías o Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). Se trata de un eje vital de trabajo en aras de conectar la Geografía con el mundo que nos ha tocado vivir, donde estamos permanentemente impregnados de una pátina tecnológica que gestiona muchas de nuestras decisiones, incluidas las espaciales.

3.- La educación geográfica en el mundo rural

Los espacios rurales cuentan con no pocas dificultades, asociadas a las bajas densidades demográficas, que conllevan otros problemas de dotaciones y equipamientos. En los últimos tiempos, y en parte por los efectos secundarios de la pandemia y el teletrabajo, parte de estos territorios han comenzado a mostrar una leve recuperación, a pesar de su constante presencia en los medios bajo el término de la España vaciada. Sin embargo, estas debilidades apriorísticas pueden convertirse en fortalezas a la hora de implementar metodologías educativas en el aula, y fuera de ellas. La proximidad y conexión con el medio natural es mucho más elevada que en entornos urbanos, ofreciéndonos una perspectiva completamente distinta.

4.- El lugar tangible como base de la experiencia geográfica: la salida de campo

La salida de campo y el estudio de caso son dos de las actividades educativas e investigadoras más representativas de la Geografía. La centralidad del “lugar” es clave en ambos casos. La enseñanza desde lo tangible y la cercanía permite un aprendizaje vivido y presencial. La revalorización de los estudios de caso en la disciplina geográfica, a la hora de enseñar, nos acerca en mayor medida a nuestro objeto de estudio, más aún cuando se hace con trabajo de campo y fuentes primarias.